El arco eléctrico representa uno de los riesgos más críticos en sistemas eléctricos de baja y alta tensión. Puede provocar quemaduras graves, incendios, daños a equipos y, en los peores casos, la muerte.
En Chile, si bien no existe una norma única y específica que regule este fenómeno, hay un conjunto de regulaciones nacionales, estándares internacionales y normativas internas que permiten controlar y prevenir eficazmente este tipo de accidentes.

Normativas que abordan el riesgo en Chile

Aunque la legislación chilena no aborda el arco eléctrico de manera directa, existen reglamentos que obligan a evaluar y prevenir los riesgos eléctricos en general.

Normas Chilenas (NCh) y Reglamentos Técnicos

  • NCh 5/2003 (Instalaciones de Alta Tensión): Regula sistemas superiores a 1000 V, exigiendo diseños que prevengan fallas catastróficas, como la instalación de protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos, factores clave para evitar arcos eléctricos.
  • Reglamentos DS 8 y DS 109: Ambos enfatizan la seguridad en instalaciones de consumo y producción de energía, exigiendo protocolos de mantenimiento y diseño que reduzcan riesgos eléctricos, incluidos los arcos eléctricos.

En 2024, las normas NCh 4/2003 (Instalaciones de Baja Tensión) y NSEG 5/71 fueron actualizadas por los Reglamentos DS 8 y DS 109, respectivamente.

Pliegos Técnicos RIC de la SEC

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) introdujo 19 pliegos técnicos bajo el Reglamento de Seguridad de Instalaciones de Consumo (RIC), actualizando la normativa para incluir tecnología moderna y estándares internacionales.

Entre los pliegos más relevantes para el arco eléctrico se encuentran:

Collapsible content

✅RIC N°7 (Instalaciones de Equipos):

Exige protecciones diferenciales y contra sobretensiones en motores, reduciendo el riesgo de arcos eléctricos.

✅RIC N° 11 (Instalaciones Especiales):

Aplica a faenas mineras y permite el uso de equipos bajo normas como la NFPA 70 (NEC), que incluye directrices para manejar arcos eléctricos.

✅RIC N° 17 (Operación y Mantenimiento):

Establece que las instalaciones mineras deben cumplir con las exigencias de seguridad definidas en la norma NFPA 70E.

✅RIC N° 19 (Puesta en Servicio):

Requiere la verificación de sistemas de protección antes de activar las instalaciones eléctricas.

Otras normativas

DS N° 594 – Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo

  • Establece la obligación de evaluar los riesgos eléctricos y tomar medidas preventivas en el lugar de trabajo.
  • Obliga al empleador a capacitar a los trabajadores y a implementar medidas de protección adecuadas.

Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo

  • Obliga a las empresas a garantizar condiciones de trabajo seguras, con sanciones por incumplimiento.
  • Esto incluye protocolos específicos para prevenir accidentes por arco eléctrico y asegurar el uso de equipos de protección adecuados.

¿Qué sucede con los Reglamentos Internos?

En Chile, muchas empresas e instituciones mandantes complementan las normativas generales con Reglamentos Internos de Compañía (RICs). Estos documentos son obligatorios dentro de un contrato u operación y permiten establecer estándares más exigentes de seguridad eléctrica.

¿Quién emite estos documentos?

  • Los RICs son elaborados por cada empresa y exigidos por el artículo 67 de la Ley 16.744.
  • Los Pliegos Técnicos son entregados por mandantes como Codelco, Enel, AES Andes, Metro, entre otros, para proyectos eléctricos específicos.

¿Qué exigen normalmente?

  • Estudios de arco eléctrico conforme a IEEE 1584.
  • Etiquetado de tableros con información de energía incidente.
  • Uso obligatorio de EPP calificado para arco eléctrico, según categorías definidas por la NFPA 70E.
  • Procedimientos de LOTO, permisos de trabajo y desenergización segura.
  • Protocolos de trabajo en caliente con evaluación previa del riesgo.

Gracias a estos documentos, se asegura una gestión técnica y preventiva más rigurosa del riesgo eléctrico, incluso más allá de lo que exige la legislación nacional.

Estándares internacionales relevantes

Muchas industrias chilenas han adoptado estándares internacionales para fortalecer la seguridad en el trabajo eléctrico:

NFPA 70

  • Norma norteamericana centrada en la seguridad eléctrica ocupacional.
  • Define métodos de análisis de riesgo, niveles de energía incidente y categorías de EPP para prevenir lesiones por arco eléctrico.

IEEE 1584

  • Entrega un método estandarizado para calcular la energía del arco eléctrico y definir medidas de mitigación.
  • Es la base técnica de la mayoría de los estudios de arco eléctrico en proyectos eléctricos industriales.

Buenas prácticas recomendadas

Para reducir el riesgo de accidentes por arco eléctrico, se recomienda:

  • Realizar estudios de arco eléctrico conforme a IEEE 1584.
  • Etiquetar tableros y áreas con información de energía incidente.
  • Exigir el uso de EPP certificados y adecuados al nivel de riesgo.
  • Implementar procedimientos de trabajo seguro, incluyendo desenergización, LOTO y permisos de trabajo.
  • Capacitar al personal en trabajos en tensión y respuesta ante emergencias eléctricas.

Conclusión

La prevención del riesgo de arco eléctrico en Chile requiere un enfoque integral: cumplimiento normativo, aplicación de estándares internacionales y protocolos internos exigentes.

Si bien la normativa nacional entrega las bases, es a través de los Pliegos Técnicos y Reglamentos Internos donde se logra un verdadero control operativo del riesgo eléctrico.